Siempre es mejor decirlo
Todos los sábados un grupo de selectos espectadores disfrutan de las actuaciones de Yanina Gruden y Mariangeles Bonello protagonistas del espectáculo de género epistolar “Quiero decir te amo” que ofrece La Casona Iluminada en una de sus habitaciones del piso superior, con la Dirección y autoría de Mariano Tenconi Blanco.
Se trata de dos mujeres que nos hablan directo al corazón. Cuidándose de sus palabras a través de sus cartas de amor o en un canto de libertad a través de su diario íntimo. Luego comprobaremos que también hay poesía en estas palabras que son acompañadas y acentuadas por la música de los intérpretes Ignacio Llobera en violín y Santiago Johnson en clarinete.
Estas dos mujeres anónimas, no dialogan entre sí sino hasta final donde se manifiesta el conflicto. Su vestuario hace referencia a dos grandes movimientos culturales y políticos: el Románticismo y el Neclasicismo. Además se resalta la expresión femenina de dos clases sociales diferentes y complementarias, campo y ciudad, en el sentimiento amoroso.
Uno de los momentos más destacados de la sobresaliente Gruden es cuando interpreta el famoso y popular “Dúo de las flores” de la ópera “Lákmé” de Delibes y con una entonación impecable nos dice: “C’est l’heure ou je te vois sourire, l’heure bénie où je puis lire dans le cœur toujours” (“Este es el momento en que te veo sonreír, el tiempo de bendición cuando puedo leer siempre en el corazón”).
Los textos de ambas mujeres están dirigidos a cada espectador en particular, pero al mismo tiempo van construyendo la trama que le da sentido al hecho teatral que convoca. Varios elementos contribuyen en este trabajo, la puesta en escena que resalta un te amo escrito con lápiz labial en el único espejo, las sillas y sus ubicaciones que tienen mucho que ver con la plástica, con los cuadros del siglo XIX. Y la iluminación resuelta con veladores, inapelablemente puestos, prepara el claro/oscuro necesario para completar la búsqueda estética.
El tema de este espectáculo es el amor y las palabras, el amor como entendemos en occidente relacionado con el afecto y el apego, ese mismo que es capaz de producir una gran cantidad de sentimientos diferentes, que incluyen o no el erotismo. Las cartas y el diario tienen fechas precisas, la última se escribe un 14 de febrero: “el día de los enamorados”. Encierra la hipótesis de que este sentimiento es “un invento de mujeres”… lejos se ser verdad con este recurso nos introduce en la reflexión de identidad femenina.
LA CASONA ILUMNADA - Av. Corrientes 1979 - 4953-4232
Publicado en: Espectáculos de Acá
miércoles, 24 de abril de 2013
jueves, 18 de abril de 2013
Quince moños rojos
A la memoria de los sobrevivientes
Cuando ingresamos a la Casona donde funciona la Sala Corrientes Azul, recorremos un largo pasillo con imágenes pintadas en las paredes, retratos de personas que fueron y son muy importantes para nuestra historia cultural y teatral argentina, así también “Quince Moños” es una obra que no debe pasar inadvertida para recordarnos nuestra identidad.
Silvia Ramos, dramaturga y actriz de este relato nos lleva hasta lo más profundo y privado de una historia familiar, nos devela el dolor que hereda de su madre y de su abuela sobrevivientes del Terrorismo de Estado o de la Guerra Civil española.
En este unipersonal a Laura, la protagonista, le cuesta saber quién es y nosotros, público, de a poco nos iremos dando cuenta, que nos vamos formando con la memoria, con nuestras experiencias de niño y adolescencia, con las cosas que nos dicen nuestros padres, es decir con nuestros recuerdos y los heredados, por más angustiosos que estos sean.
Laura está en el escenario rodeada de objetos de su casa familiar, la silla de ruedas de su madre enferma, el tablero de ajedrez con el que jugó con su padre, las libretas o diario íntimo que escribía su madre y la canción que constantemente cantaba,cuya letra repite el título de este espectáculo y vuelve a repetirse en un tarareo nostálgico para trasladarnos a otros sitios.
El pasado y presente se confunden con la anécdota real, y la obra adquiere un carácter autoreferencial de gran duelo y fuerza expresiva, secreta e intensa con breves momentos de humor. La dirección de Gabriel Picone quién evoca con precisos y ajustados recursos los personajes ausentes necesarios para que la historia se reconozca más fluidamente.
Esta obra nos hará pensar sobre los afectos, los silencios, los reclamos, las caricias perdidas y la salvación. Las heroicas mujeres, sobrevivientes de las crueldades y ofensas más atroces del genocidio, mujeres necesariamente fuertes que privadas de su condición de femineidad, lograron reconstruirse para rozar nuevamente la esperanza aún desde el silencio y la confusión.
Quizás conocer nuestra historia, sus secretos, sus humillaciones, sus torturas, nos produzca lágrimas y emoción verdadera pero más tarde o más temprano nos permitirá descubrirnos y saber quiénes somos, “Quince Moños Rojos” nos ayudará a darnos cuenta del valor de comenzar a hablar de estas cosas. Osvaldo Soriano (una de las imágenes que atravesamos al salir del lugar) dijo una vez “Uno siempre anda buscando sus orígenes: ¡Nuestra identidad!”, de esto se trata.
SALA CORRIENTES AZUL - Av. Corrientes 5965 - 4854-1048
Publicado en: Espectáculos de Acá
Cuando ingresamos a la Casona donde funciona la Sala Corrientes Azul, recorremos un largo pasillo con imágenes pintadas en las paredes, retratos de personas que fueron y son muy importantes para nuestra historia cultural y teatral argentina, así también “Quince Moños” es una obra que no debe pasar inadvertida para recordarnos nuestra identidad.
Silvia Ramos, dramaturga y actriz de este relato nos lleva hasta lo más profundo y privado de una historia familiar, nos devela el dolor que hereda de su madre y de su abuela sobrevivientes del Terrorismo de Estado o de la Guerra Civil española.
En este unipersonal a Laura, la protagonista, le cuesta saber quién es y nosotros, público, de a poco nos iremos dando cuenta, que nos vamos formando con la memoria, con nuestras experiencias de niño y adolescencia, con las cosas que nos dicen nuestros padres, es decir con nuestros recuerdos y los heredados, por más angustiosos que estos sean.
Laura está en el escenario rodeada de objetos de su casa familiar, la silla de ruedas de su madre enferma, el tablero de ajedrez con el que jugó con su padre, las libretas o diario íntimo que escribía su madre y la canción que constantemente cantaba,cuya letra repite el título de este espectáculo y vuelve a repetirse en un tarareo nostálgico para trasladarnos a otros sitios.
El pasado y presente se confunden con la anécdota real, y la obra adquiere un carácter autoreferencial de gran duelo y fuerza expresiva, secreta e intensa con breves momentos de humor. La dirección de Gabriel Picone quién evoca con precisos y ajustados recursos los personajes ausentes necesarios para que la historia se reconozca más fluidamente.
Esta obra nos hará pensar sobre los afectos, los silencios, los reclamos, las caricias perdidas y la salvación. Las heroicas mujeres, sobrevivientes de las crueldades y ofensas más atroces del genocidio, mujeres necesariamente fuertes que privadas de su condición de femineidad, lograron reconstruirse para rozar nuevamente la esperanza aún desde el silencio y la confusión.
Quizás conocer nuestra historia, sus secretos, sus humillaciones, sus torturas, nos produzca lágrimas y emoción verdadera pero más tarde o más temprano nos permitirá descubrirnos y saber quiénes somos, “Quince Moños Rojos” nos ayudará a darnos cuenta del valor de comenzar a hablar de estas cosas. Osvaldo Soriano (una de las imágenes que atravesamos al salir del lugar) dijo una vez “Uno siempre anda buscando sus orígenes: ¡Nuestra identidad!”, de esto se trata.
SALA CORRIENTES AZUL - Av. Corrientes 5965 - 4854-1048
Publicado en: Espectáculos de Acá
lunes, 15 de abril de 2013
Fena Della Maggiora "Nosedonde"
Presenta su nuevo disco con artistas invitados
Fena Della Maggiora, presentó su nuevo disco “Nosedonde” en el “living de Palermo” como llaman los músicos a la Sala Siranush. El recital comenzó pasadas las 21 horas y lo que siguió fue una verdadera garantía de buena música, comida, bebidas y luces.
“Nosedonde” es un disco que tiene diez canciones originales que recorren ritmos latinoamericanos combinados con el rock, como por ejemplo la rumba, el reggae o el folk. Los temas de este reciente material que interpretaron son “Vino Añejo” “Cuando duelo”, “Princesa Junco”, “Alma oscura y clara” y “Soy”, entre otros.
En esta presentación lo acompañaron los músicos David Bensimon (guitarra eléctrica y acústica), Mauro Cambarieri (bajo, guitarra y teclados), Matías Miguel (guitarra), Emiliano Gimenez (bateria y percusión), Fede Montero (guitarra) y Diego Guagnini (guitarra) que también cantan.
“Fena” comenzó su carrera en la década de los ochenta junto al músico y humorista Horacio Fontova, proyecto del cual se alejó para formar su propia banda denominada Fena y Los Gómez, con la que editó un disco apadrinado por Charly García, titulado “Juego de palabras” en 1987. Saltó a la fama después de su participación en el programa de TV VideoMatch, conducido por Marcelo Tinelli, donde interpretaba a un periodista que informaba rapeando.
Lejos de esa época conmovió y sorprendió con su excelente versión del tema de Silvio Rodríguez, “Sueño con Serpientes” que fue lo más aplaudido por el público de la noche, entre ellos dos periodistas y admiradores: Horacio Verbitsky y Víctor Hugo Morales.
Otros momentos de goce absoluto fueron los sets acústicos de temas nuevos, verdadero despliegue de talento. Sin olvidar, las canciones más íntimas que dedicará a sus pequeños hijos presentes en la sala.
El multifacético Fena, actor, productor de programas de TV, escritor y músico se mostró muy conmovido también por la situación de desprotección que se vivió en la ciudad a raíz de las inundaciones. Y se sumó, como muchos otros artistas con un gesto solidario, ofreciendo importantes descuentos en las entradas a cambio de colaboración con frazadas, leche, agua y lavandina
Pero la gran sorpresa de la noche fue cuando presentó a Fito Páez para tocar el piano de estilo que aguardaba su presencia en el escenario y a Pity Alvarez, lides del grupo “Viejas Locas” para acompañarlo en una de las canciones dedicadas a Luis Alberto Spinetta para cerrar y ratificar una verdadera fiesta, brillante desenlace para este exitoso ciclo que iguala en calidad y supera cada vez más en público.
SALA SIRANUSH - Armenia 1353 - 4775-2877
Publicado en: Espectáculos de Acá
Fena Della Maggiora, presentó su nuevo disco “Nosedonde” en el “living de Palermo” como llaman los músicos a la Sala Siranush. El recital comenzó pasadas las 21 horas y lo que siguió fue una verdadera garantía de buena música, comida, bebidas y luces.
“Nosedonde” es un disco que tiene diez canciones originales que recorren ritmos latinoamericanos combinados con el rock, como por ejemplo la rumba, el reggae o el folk. Los temas de este reciente material que interpretaron son “Vino Añejo” “Cuando duelo”, “Princesa Junco”, “Alma oscura y clara” y “Soy”, entre otros.
En esta presentación lo acompañaron los músicos David Bensimon (guitarra eléctrica y acústica), Mauro Cambarieri (bajo, guitarra y teclados), Matías Miguel (guitarra), Emiliano Gimenez (bateria y percusión), Fede Montero (guitarra) y Diego Guagnini (guitarra) que también cantan.
“Fena” comenzó su carrera en la década de los ochenta junto al músico y humorista Horacio Fontova, proyecto del cual se alejó para formar su propia banda denominada Fena y Los Gómez, con la que editó un disco apadrinado por Charly García, titulado “Juego de palabras” en 1987. Saltó a la fama después de su participación en el programa de TV VideoMatch, conducido por Marcelo Tinelli, donde interpretaba a un periodista que informaba rapeando.
Lejos de esa época conmovió y sorprendió con su excelente versión del tema de Silvio Rodríguez, “Sueño con Serpientes” que fue lo más aplaudido por el público de la noche, entre ellos dos periodistas y admiradores: Horacio Verbitsky y Víctor Hugo Morales.
Otros momentos de goce absoluto fueron los sets acústicos de temas nuevos, verdadero despliegue de talento. Sin olvidar, las canciones más íntimas que dedicará a sus pequeños hijos presentes en la sala.
El multifacético Fena, actor, productor de programas de TV, escritor y músico se mostró muy conmovido también por la situación de desprotección que se vivió en la ciudad a raíz de las inundaciones. Y se sumó, como muchos otros artistas con un gesto solidario, ofreciendo importantes descuentos en las entradas a cambio de colaboración con frazadas, leche, agua y lavandina
Pero la gran sorpresa de la noche fue cuando presentó a Fito Páez para tocar el piano de estilo que aguardaba su presencia en el escenario y a Pity Alvarez, lides del grupo “Viejas Locas” para acompañarlo en una de las canciones dedicadas a Luis Alberto Spinetta para cerrar y ratificar una verdadera fiesta, brillante desenlace para este exitoso ciclo que iguala en calidad y supera cada vez más en público.
SALA SIRANUSH - Armenia 1353 - 4775-2877
Publicado en: Espectáculos de Acá
Etiquetas:
David Bensimon,
Diego Guagnini,
Emiliano Gimenez,
Fede Montero,
Fena Della Maggiora,
Fito Páez,
Matías Miguel,
Mauro Cambarieri,
Pity Alvarez,
Sala Siranush
domingo, 14 de abril de 2013
Gabinete B.A. Teatro para un espectador
01- Opicentro (óperaprima)
Leonardo Medel, cineasta chileno, creo un dispositivo teatral que consta de una estructura de 2,70 metros de largo por 1,57 de alto y 1 metro de ancho. El espectador ingresa al gabinete de manera individual y se produce el hecho teatral respetando los elementos básicos necesarios: actor y público.
Esta experiencia, desarrollada desde enero de 2010, lleva más de 40 obras en escena y llega por primera vez a la Argentina a través de la red de gabinetes (www.reddegabinetes.cl), para quedarse con viento a favor en la Sala Timbre 4.
La pieza teatral que se representa “01- Opicentro (óperaprima)” tiene una duración de 5 minutos, con 45 segundos. Se trata de un texto construido a partir de las obras “El canto del cisne” de Anton Chejov y “Manual de urbanidad y buenas maneras para uso de la juventud de ambos sexos o Manual de Careño” de Manuel Antonio Careño Muñoz con la Dirección y coautoría de Felipe Rubio Morales de nacionalidad chilena.
Lo que ocurre a continuación es un hecho único, insuperable y personalizado. Rubio Morales, anota nuestro nombre en una libreta y nos cuenta las reglas de comienzo y fin de la función. A continuación nos lee la regla número 12 del “Capítulo 5: Del Modo de conducirnos en los espectáculos” del “Manual de Carreño”. El autor venezolano en su conocido manual recoge las reglas sobre buenos modales para relacionarse con los demás en contextos sociales, con un estilo formal y conservador.
Todo contribuye para que crezca la curiosidad y queramos pronto develar el misterio. Las actuaciones están a cargo de Julio Rosemberg y Luz Moreira, también coautores, junto con Rubio Morales y Gonzalo Velozo, que diseñó el gabinete. Las funciones son los días jueves y viernes, se comienza alas 19 horas y termina a las 20:30, esto significa alrededor de doce funciones por día aproximadamente. El precio de la entrada es voluntario.
Advertir con más información sería casi ir en contra de lo que puedan experimentar. Como espectadora sólo les puedo compartir que esta experiencia me ha conmovido profundamente, me ha modificado, quizás haya sido la historia, la cercanía con los actores, sus voces, sus gestos, su vestimenta, la música utilizada, el uso de la luz o su estilo casi surrealista, o mejor, la combinación de todo eso junto en ese pequeño espacio. Anímense a vivenciarlo, a sentirlo. Esto es breve y buen teatro.
TIMBRE 4 - Mexico 3554 / Boedo 640 - 49324395
Publicado en: Espectáculos de Acá
Leonardo Medel, cineasta chileno, creo un dispositivo teatral que consta de una estructura de 2,70 metros de largo por 1,57 de alto y 1 metro de ancho. El espectador ingresa al gabinete de manera individual y se produce el hecho teatral respetando los elementos básicos necesarios: actor y público.
Esta experiencia, desarrollada desde enero de 2010, lleva más de 40 obras en escena y llega por primera vez a la Argentina a través de la red de gabinetes (www.reddegabinetes.cl), para quedarse con viento a favor en la Sala Timbre 4.
La pieza teatral que se representa “01- Opicentro (óperaprima)” tiene una duración de 5 minutos, con 45 segundos. Se trata de un texto construido a partir de las obras “El canto del cisne” de Anton Chejov y “Manual de urbanidad y buenas maneras para uso de la juventud de ambos sexos o Manual de Careño” de Manuel Antonio Careño Muñoz con la Dirección y coautoría de Felipe Rubio Morales de nacionalidad chilena.
Lo que ocurre a continuación es un hecho único, insuperable y personalizado. Rubio Morales, anota nuestro nombre en una libreta y nos cuenta las reglas de comienzo y fin de la función. A continuación nos lee la regla número 12 del “Capítulo 5: Del Modo de conducirnos en los espectáculos” del “Manual de Carreño”. El autor venezolano en su conocido manual recoge las reglas sobre buenos modales para relacionarse con los demás en contextos sociales, con un estilo formal y conservador.
Todo contribuye para que crezca la curiosidad y queramos pronto develar el misterio. Las actuaciones están a cargo de Julio Rosemberg y Luz Moreira, también coautores, junto con Rubio Morales y Gonzalo Velozo, que diseñó el gabinete. Las funciones son los días jueves y viernes, se comienza alas 19 horas y termina a las 20:30, esto significa alrededor de doce funciones por día aproximadamente. El precio de la entrada es voluntario.
Advertir con más información sería casi ir en contra de lo que puedan experimentar. Como espectadora sólo les puedo compartir que esta experiencia me ha conmovido profundamente, me ha modificado, quizás haya sido la historia, la cercanía con los actores, sus voces, sus gestos, su vestimenta, la música utilizada, el uso de la luz o su estilo casi surrealista, o mejor, la combinación de todo eso junto en ese pequeño espacio. Anímense a vivenciarlo, a sentirlo. Esto es breve y buen teatro.
TIMBRE 4 - Mexico 3554 / Boedo 640 - 49324395
Publicado en: Espectáculos de Acá
miércoles, 10 de abril de 2013
La Malcriada
Ópera Insolente
En el Molière Teatro, Verónica Díaz Benavente presentó la última función teatral del espectáculo de su autoría “La Malcriada, ópera insolente”. Se trata de un concierto donde la actriz y cantante interpreta las conocidas óperas como “La Flauta Mágica” de Mozart, “La Traviata” de Verdi, “Carmen” de Bizet, “Tosca” y “Madame Butterfly” de Puccini, entre otras.
El personaje que encarna es el de una cantante soprano venida a menos en su fama. Sin embargo, a pesar de su situación de crisis, la Diva no deja de ser consentida, caprichosa y descortés. La acompaña en escena su pianista, Damián Roger, quién también expresa su talento musical.Pero no se trata solamente de un concierto de música culta, sino que es un espectáculo de humor dramático con un estilo muy personal que nos habla de nosotros mismos, de nuestra vida, nuestros fracasos, los vínculos familiares, los miedos y la relación de pareja.
La dirección está a cargo de Rodrigo Cárdenas quién además supo utilizar buenos y efectivos recursos escenográficos, de utilería, vestuario, maquillaje e iluminación. En un escenario casi despojado con las voces en off de Jorge Luis Rabuffetti, Valentina Díaz, Paula Casabona y la suya propia, Cárdenas logra sumar y combinar en el desarrollo histriónico que Díaz Benavente propone una gran dosis de sensibilidad, energía y talento.
El público no sólo disfrutará de la ductilidad y la voz fresca y afinada de la artista y de la multiplicidad de su repertorio que incluye hasta zarzuelas, sino también de su relato que nos sumerge en los episodios al que se expone una niña para llegar a brillar en el mundo del canto lírico que exige al menos esfuerzo, estudio y dedicación.Lo que sigue será un disfrute magistral casi sin interrupciones como su versión de “Summertime” de Gershwin y las demás arias interpretadas en los idiomas originales como el francés o en alemán. Lo más destacado de la propuesta reside en que es espectáculo está concebido con unidades teatrales, donde Díaz Benavente con su sólida formación imprime cuotas de humor en un ritmo justo que aproxima demasiado a lo perfecto.
Finalmente hay otra intención en este espectáculo que no pasa desapercibido y consiste en acercarnos a todos la ópera, colabora y profundiza con su evolución e innovación con humildad. “La Malcriada, Opera Insolente” continuará transmitiendo emociones todos los domingos a las 20 hs. en el Teatro El Ópalo, Junín 380 y el 27 de abril en Osmecón Salud, Ayacucho 2350, San Martín.
MOLIERE TEATRO CONCERT - Balcarce 682 CABA - 4343-0777
Publicado en Espectáculos de Acá
En el Molière Teatro, Verónica Díaz Benavente presentó la última función teatral del espectáculo de su autoría “La Malcriada, ópera insolente”. Se trata de un concierto donde la actriz y cantante interpreta las conocidas óperas como “La Flauta Mágica” de Mozart, “La Traviata” de Verdi, “Carmen” de Bizet, “Tosca” y “Madame Butterfly” de Puccini, entre otras.
El personaje que encarna es el de una cantante soprano venida a menos en su fama. Sin embargo, a pesar de su situación de crisis, la Diva no deja de ser consentida, caprichosa y descortés. La acompaña en escena su pianista, Damián Roger, quién también expresa su talento musical.Pero no se trata solamente de un concierto de música culta, sino que es un espectáculo de humor dramático con un estilo muy personal que nos habla de nosotros mismos, de nuestra vida, nuestros fracasos, los vínculos familiares, los miedos y la relación de pareja.
La dirección está a cargo de Rodrigo Cárdenas quién además supo utilizar buenos y efectivos recursos escenográficos, de utilería, vestuario, maquillaje e iluminación. En un escenario casi despojado con las voces en off de Jorge Luis Rabuffetti, Valentina Díaz, Paula Casabona y la suya propia, Cárdenas logra sumar y combinar en el desarrollo histriónico que Díaz Benavente propone una gran dosis de sensibilidad, energía y talento.
El público no sólo disfrutará de la ductilidad y la voz fresca y afinada de la artista y de la multiplicidad de su repertorio que incluye hasta zarzuelas, sino también de su relato que nos sumerge en los episodios al que se expone una niña para llegar a brillar en el mundo del canto lírico que exige al menos esfuerzo, estudio y dedicación.Lo que sigue será un disfrute magistral casi sin interrupciones como su versión de “Summertime” de Gershwin y las demás arias interpretadas en los idiomas originales como el francés o en alemán. Lo más destacado de la propuesta reside en que es espectáculo está concebido con unidades teatrales, donde Díaz Benavente con su sólida formación imprime cuotas de humor en un ritmo justo que aproxima demasiado a lo perfecto.
Finalmente hay otra intención en este espectáculo que no pasa desapercibido y consiste en acercarnos a todos la ópera, colabora y profundiza con su evolución e innovación con humildad. “La Malcriada, Opera Insolente” continuará transmitiendo emociones todos los domingos a las 20 hs. en el Teatro El Ópalo, Junín 380 y el 27 de abril en Osmecón Salud, Ayacucho 2350, San Martín.
MOLIERE TEATRO CONCERT - Balcarce 682 CABA - 4343-0777
Publicado en Espectáculos de Acá
Suscribirse a:
Entradas (Atom)