lunes, 29 de junio de 2015

La oscuridad de la razón

Poema trágico de resistencia


“¿Por qué llorar tanto por un padre? Si hubiera sido tu prometido te entenderíamos, pero tu padre, ya estaba muerto para ti. ¿O acaso podía abrazarte en el secreto de la alcoba? ¡Llora por los hijos que aún no criaste, reseca, y no por el padre que nunca podía dártelos! El varón que se fue no era para ti. Llora por el que aún no ha llegado”. Bajo la dirección de Virginia Innocenti se reestrenó “La Oscuridad de la Razón” de Ricardo Monti en la Sala Solidaridad del Teatro de la Cooperación los sábados y domingos a las 19:15.

Se trata de una obra que sigue conmoviéndonos tanto como haceveintidós años cuando la actriz y cantante la protagonizó en el Teatro Payró bajo la dirección de Jaime Kogan.Ricardo Monti, es uno de los dramaturgos argentinos integrantes del prestigioso movimiento de resistencia cultural conocido como Teatro Abierto, pionero además en la generación de una escuela basada en la imagen generadora de contenido dramático continuado por Mauricio Kartun y Eduardo Rovner, entre otros.

En la oscuridad de la razón logra articular el mito intemporal del parricidio en nuestra historia nacional desde varios planos, con la Orestiada de Esquilo (Sófocles, Eurípides) y con el Hamlet y Macbeth de Shakespeare. Los personajes Alma / Electra, Mariano / Orestes, María / Clitemnestra / Gertrudis / Lady Macbeth, Dalmacio / Egisto / Claudio / Macbeth interpretados con excelente brillantes y solvencia por los actores Ana Yovino, Luciano Suardi, Pablo Mariuzzi, Lorena Szekely, Maia Mónaco, Daniela Salerno y Juan Luppi, que juegan en acción la lucha entre el bien y el mal desde los roles que plantea la tragedia de estructura poética, permiten además descubrir el desplazamiento del nivel ontológico y metafísico del teatro clásico al misterio religioso que potencia las virtudes de esta pieza teatral.

En términos argumentales, Mariano es el que ha cometido el error (hamartia), el exceso (hübris) y debería entrar a la etapa final del héroe trágico con la “expiación” (como Edipo y Creonte), o la muerte (como Antígona) y está perseguido por la culpa con que lo ha cargado el incesto, el magnicidio y la muerte por mano propia de su madre: se encuentra desquiciado y perdido y a punto de entregarse a las incitaciones del espíritu del Mal (Alma y la Partida) que funcionan como metáfora de las complicidades y sometimientos de las sociedades latinoamericanas a las transformaciones del poder.

Hasta acá el principio que construye la tragedia está compartido con el del protagonista, ambos signados por el “fatum” del mito clásico, que revierte su signo ante la introducción de la luz (Francia) que ilumina la razón oscurecida, mediante la esperanza (inherente al mito del cristianismo) y el inminente alumbramiento del ser que habrá de continuar la historia del futuro.Innocenti nos invita a habitar profundidades con un alto nivel de erotismo y pus que incomoda, nos actualiza el texto ofreciendo personajes vivos y diseñó para ello una puesta detallada y esencial sin sobrantes escénicos para dar protagonismo al poema y su resonancia siempre personal.

La obra esta ambientada en el siglo XIX, sin embargo, el vestuario es atemporal y diverso,  hay un gran cuenco de agua transparente que llena de simbolismo y sugerencias la escena. Además participan Julio Suárez, como responsable de la escenografía y vestuario, Leandra Rodríguez como iluminadora y Maia Mónaco con ejecución de instrumentos musicales en vivo que suma en atributos a este espectáculo de fuerte impacto emocional,  que nos hace entretenernos  y reflexionar en el amplio sentido brechtiano del teatro.

Esta obra recibió en el pasado el reconocimiento del público y de la crítica con los Premios Florencio Sanchez, Pepino 88, Leónidas Barletta (Funcun), Promea, Ace, Anual a la Labor Teatral de la Municipalidad de Buenos Aires y la primera nominación ACE de Virginia Innocenti como mejor actriz dramática por su interpretación del personaje Alma. Hoy el equipo se alegra por la reciente nominación al premio ACE como actriz de espectáculo off por “La oscuridad de la razón” al sobresaliente e intenso trabajo de la actriz Ana Yovino. Aplausos por esta iniciativa artística, recomiendo este espectáculo y los invito a preguntarse “¿Porqué sale esto a la luz?”.


TEATRO DE LA COOPERACION - Av. Corrientes 1543 - 5077-8000
Publicado en: Espectáculos de Acá


domingo, 28 de junio de 2015

Francisco Pesqueira "Oye"

Francisco Pesqueira y la poesía


Todos los martes a las 21 en la Botica del Angel, collage escenográfico de la Ciudad de Buenos Aires  creado por Eduardo Bergara Leumann en el museo que fue su casa y que hoy administra la Universidad del Salvador, Francisco Pesqueira nos invita a oír a diferentes poetas.En este espectáculo que lleva el nombre de su reciente material discográfico “Oye..”

Pesqueira no sólo se presenta como cantante y actor sino también como poeta.En sus destacados escritos que son la epístola conductora y la introducción de verso libre a las canciones que interpreta, rinde un sentido homenaje a cada uno de los grandiosos hombres y mujeres que marcaron su historia como Pablo Neruda, Federico García Lorca, Alfonsina Storni, Rosalía de Castro, Juan Gelman, León Felipe, Miguel Hernández, Amado Nervo, entre otros.

Pesqueira toma las historias de estos autores y le suma su propia voz interior, sus impresiones, anécdotas, recuerdos familiares, recrea los mundos y circunstancias de otros tiempos e invita a viajar  por diferentes espacios. Lo logra sin transgredir los límites del pequeño escenario en el que se mueve con soltura, libertad y destreza. Suma la impecable calidad interpretativa al que nos tiene acostumbrados y consigue cautivar para luego capturar a cada uno de los presentes sin soltar hasta el final, incluso logra que desborden lágrimas de emoción, especialmente en las mujeres adultas.

Dos de los momentos más destacados del espectáculo es cuando canta los poemas “Nanas de la Cebolla” de Miguel Hernández y “Oye” de Alfonsina Storni, donde el diseño de luces y la interpretación llega a un alto nivel de resultado y es francamente enternecedor escuchar el verso: “cuando el agua caiga monótona y triste, buscaré tu pecho para acurrucar, este peso enorme que llevo en el alma y no se explicar”. Pero no se trata de escuchar sólo versos tristes ni de pasarse la noche usando pañuelos descartables, porque Pesqueira dueño del time de la comedia musical logra trasladarnos de inmediato a otro estado mucho más risueño y optimista.

No da lugar a distracción, estamos aquí y ahora todo el tiempo para escucharlo y verlo bailar, orar, sentarse, acostarse, ponerse de pié con dominio absoluto de su cuerpo y conciente de lo que este transmite, pendiente hasta si se le desabrocha un botón de su camisa blanca, mirando cara a cara a los espectadores, sonriendo siempre con sus ojos claros dejando ver con humildad y transparencia al completo artista. 

Reconocido en sus veintiséis años de trabajo ininterrumpido por su participación en mas de 60 obras teatrales Pesquerita añadide a su trayectoria los premios Ace y Trinidad Guevara por participación actoral y de Mejor Café Concert, con la nominación a premios Hugo al Mejor Unipersonal Musical, por sus espectáculos anteriores. Tiene tres discos grabados, todos editados en forma independiente y vendidos al final de sus presentaciones, los anteriores al que presenta son “Sentimiento a la carta” y “Francisco Pesqueira”.

Si bien en esta oportunidad no hay músicos en vivo que acompañen la propuesta, hay un gran equipo detrás de escena: Claudio Martini en la Dirección Musical, Sandra Luna en Entrenamiento Vocal, Andrea Widerker en l,a Producción Integral, Juan José Frías en Luces y Sonido, Silvina Macri en Fotografías, Pato Azor en Diseño Gráfico.  

Así todos, rodeados de sorprendentes obras de arte de artistas plásticos como Raúl Soldi, Antonio Berni, Luis Felipe Noé, Marta Minujin, Guillermo Roux, Juan Carlos Castagnino, Carlos Gorriarena, Josefina Robirosa, Juan Carlos Benítez, Eduardo Pla, Raúl Lozza, entre fotográfías de actores y cantantes, algunos de los cuales también debutaron allí como Susana Rinaldi, Marikena Monti, Nacha Guevara, Leonardo Favio, entre otros, de homenajes a compositores de tango y folclore como Astor Piazzolla, Homero Expósito, Mariano Mores, Mercedes Sosa, Ariel Ramírez y María Elena Walsh. e intalaciones de objetos históricos, con  las musas que parecen brotar de los mismos manuscritos de Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato y Manuel Mujica Lainez que se encuentran en La Botica del Angel, completamos el misterio nocturno que se hace eco cada semana de su creación: la poesía.


MUSEO LA BOTICA DEL ÁNGEL - Luis Sáenz Peña 543 - 4384-9396
Publicado en: Espectáculos de Acá