Partes de una realidad dolorosa
Fragmentos de un pianista violento de Darío Bonheur es una obra que trata sobre la violencia de género de una forma original. La historia la cuentan dos mujeres que son testigos, por ser vecinas de una pareja integrada por un famoso pianista y una mujer en apariencia más sumisa cuya ocupación es ser ama de casa.
Stella Matute y Alicia Naya, son las vecinas que los curiosean, los escuchan, los espían y conocen casi todos sus movimientos, reflexionan y comparten las novedades entre ellas. Son observadoras conscientes de la violencia que el hombre descarga contra su mujer pero lejos de realizar la denuncia terminan por imitar esta conducta, modificando de esta manera sus destinos.
Así Matute se va transformar en el pianista violento y Naya en la mujer castigada. Las escenas son intensas y provocan un cúmulo de sensaciones, impotencia y emoción en los espectadores. El texto está inundado de imagenes y momentos de gran tensión. Es que se trata de dos excelentes actrices que logran transitar por los diferentes estados de manera sólida mientras escenifican y se trasmutan mientras avanza y crece su relato.Un hallazgo del texto es plantear la violencia familiar dentro de una pareja de clase media, instruida, “con objetivos y vida publica”. Otro es la posición de obsrvadoras del acto violento, del testigo que decide no meterse y justificar la violencia con frases como “el está cansado y ella no tiene la comida lista”.
La dirección es de Fernando Alegre, tiene una escenografía austera, solamente dos sillas, una palangana y unos prismáticos. El escenario permite ver al publico enfrentado con tres espacios uno central y uno a cada extremo. Esta disposición hace que se pueda mirar a ambas o elegir seguir a una u otra, para finalmente tomar partido. La música ocupa un lugar primordial en la historia y los sonidos de las teclas del piano acompaña y marca el ritmo de la pieza al igual que el sonido de sus pasos.
Esta obra nos da un golpe doloroso que nos hará tomar conciencia real, en especial a las mujeres. Las funciones se completan con una charla y debate con líderes de organizaciones invitadas, como Monique Thiteux Altschul de la Fundación Mujeres en Igualdad. Además la obra cuenta con el apoyo de la Consavig (Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de la Violencia de Género, Ministerio de Justicia de la Nación), el Museo de la mujer y el Inadi.
Las estadísticas, basadas en las denuncias, sostienen que existe un hecho violento contra la mujer cada media hora. El público se retira sabiéndolo, pero antes participa activamente, contando los casos que conoce, reflexionando sobre las causas y consecuencias y asesorándose de como actuar, como ayudar, como reconocer el ciclo violento que lejos de ser extinguido siguen presente en espera de una transformación.
CENTRO CULTURAL CARAS Y CARETAS - Venezuela 330 - 5354-6618
Publicado en http://www.espectaculosdeaca.com.ar/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.